Proyectos de investigación

Los investigadores del BDRI abordan una amplia gama de cuestiones para formar una imagen multidimensional del comportamiento y la ecología de la biodiversidad marina y su relación con el resto del planeta, incluida la sociedad humana. El estudio de la biodiversidad marina es extraordinariamente complejo debido a la diversidad de organismos que habitan el ambiente marino. El BDRI lleva a cabo un muestreo sistemático que permite un seguimiento de los mamíferos (delfines, ballenas, marsopas y nútrias) y aves marinas que habitan en la costa gallega (aguas atlánticas del noroeste de España), para poder dar respuesta a la gran gama de interrogantes existentes sobre los animales estudiados y el ambiente en el que viven.


Investigación cetáceos Científicos del BDRI Investigación cetáceos Conservación y estudio delfines

 

Áreas de investigación

    ECOLOGÍA DE LOS CETÁCEOS

  • Esta temática incluye el desarrollo de diferentes modelos a partir de datos de distribución de cetáceos recogidos en aguas atlánticas (Galicia, España). Los resultados de estos estudios aportarán más información sobre la distribución de las distintas especies de cetáceos en Galicia, así como del impacto de las actividades humanas sobre la distribución de los cetáceos. La costa gallega es una de las regiones oceánicas más productivas del mundo y se caracteriza por una gran biodiversidad, pesquerías productivas e importantes actividades de acuicultura, todas ellas sostenidas por un gran aporte de nutrientes generado por los episodios costeros de afloramiento. La presencia de delfines mulares y marsopas comunes, se ha descrito a lo largo del año en las rías gallegas, en la costa noroeste de España. Por ello, éstas son unas buenas candidatas para explorar la creación de Zonas Especiales de Conservación (ZECs), tal y como requiere la Directiva Hábitat de la UE.

 

Durante el año 2020 y el año 2021 se llevo a cabo el proyecto BALAENATUR: seguimiento del rorcual azul dentro de la red Natura 2000 con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Fundación Biodiversidad. Habiendo realizado estudios científicos sobre la ballena azul y otros rorcuales en aguas españolas, nuestro grupo llevará a cabo un seguimiento de estas especies en relación con sus pautas migratorias, distribución y comportamiento dentro de la plataforma continental y en particular en el interior de zonas de la red natura 2000. Los resultados de este proyecto aportarán información hasta ahora inexistente sobre la biología de las ballenas en nuestro territorio esencial para el desarrollo del futuro plan de recuperación de ballenas y que pueda servir de base en la toma de decisiones para la conservación de las ballenas en nuestras aguas.

     

  • Son más de 20 las especies de cetáceos documentadas en aguas gallegas (Noroeste de España). Entre ellas, las más abundantes en las rías y aguas costeras cercanas son el delfín mular (Tursiops truncatus), la marsopa común (Phocoena phocoena) y el delfín común (Delphinus delphis). Otras especies presentes en el área son el calderón gris (Grampus griseus), el delfín listado (Stenella coeruleoalba), el calderón común (Globicephala melas), la orca (Orcinus orca), la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), el rorcual aliblanco (Balaenoptera acutorostrata), el cachalote (Physeter macrocephalus), los zifios, el rorcual norteño (Balaenoptera borealis), el rorcual común (Balaenoptera physalus) y la ballena azul (Balaenoptera musculus). Son varios los problemas de conservación que afectan a los cetáceos en estas aguas, la mayoría de los cuales está relacionado con las actividades humanas. Entre ellos se cuentan la interacción con pesquerías, que es una causa significativa de mortalidad, la sobrepesca, las acuicultura, los vertidos de petróleo, contaminación, los efectos del ruido derivado del tráfico marítimo, las prospecciones petrolíferas y de gas, la actividad militar y el turismo. El nivel del impacto varía considerablemente entre las distintas especies dependiendo de su ecología, distribución y abundancia.

 

Ecología del delfín mular Ecología de la ballena azul Estudio y conservación de cetáceos Estudio y conservación de ballenas

     

    COMPORTAMIENTO DE LOS CETÁCEOS

    Esta temática incluye el análisis de datos sobre el comportamiento de diferentes especies de cetáceos (el delfín mular, el delfín común, las ballenas y/o la marsopa común) recogidos en aguas atlánticas (Galicia, España). Las actividades humanas pueden influenciar la distribución de los recursos alimentarios, hecho que puede conllevar el cambio comportamental en algunas especies como respuesta a las fluctuaciones en los costes derivados de la competición por los recursos. Por ello, este tipo de estudios aporta información valiosa para examinar la respuesta conductual de aquellas especies de cetáceos que se ven afectada por las actividades humanas en aguas costeras, especialmente por pesquerías, acuicultura y la alteración del hábitat. El estudio del comportamiento de los cetáceos también define un tipo importante de relaciones ecológicas entre individuos, su entorno y con otros individuos de su misma especie. Los resultados de estos estudios aportarán información relevante sobre el comportamiento individual o de grupo de estas especies, así como información sobre el impacto de las actividades humanas sobre el comportamiento de los mamíferos marinos.

     

Comportamiento de los delfines Estudio del comportamiento de los delfines Estudio del comportamiento de los delfines Estudio del comportamiento de las ballenas


    COMUNICACIÓN DEL DELFÍN MULAR

    Esta temática incluye el análisis de datos de comportamiento y bioacústica registrados diferentes zonas de estudio que están caracterizadas por diferentes niveles de impacto humano. La investigación en bioacústica proporciona una importante visión del comportamiento animal. Los delfines (familia: Delphinidae) forman parte de una familia de mamíferos extremadamente vocal en la que la comunicación vocal juega un papel muy importante en las interacciones sociales. La mayor parte de los estudios de vocalizaciones de delfínidos desarrollados por el BDRI se han centrado en los delfines mulares, Tursiops truncatus (en el Mediterráneo, Italia y en el Océano Atlantico, España) y T. Aduncus (en el Golfo Pérsico, Abu Dhabi, EAU), aunque también se han empezado a desarrollar estudios centrados en el delfín común de hocico corto o en ballenas. La mayoría de especies de delfines pueden producir dos tipos principales de sonidos que se creen que juegan un papel en las interacciones sociales: (i) silbidos de frecuencia modulada, y (ii) ráfagas de impulsos (“burst-pulse sounds”). Como sólo la organización social de algunas especies es equiparable a la del delfín mular, es de gran importancia el estudio en profundidad de su sistema de comunicación, a pesar de todas dificultades metodológicas que son inherentes a su vida acuática. Estos estudios exploran el uso de las vocalizaciones en diferentes contextos (alimentación, socialización, desplazamiento, descanso) analizando las similitudes geográficas y contextuales en el uso de los sonidos. Los resultados de estos estudios aportarán información relevante sobre la función de vocalizaciones especificas en un contexto social así como la influencia del medio ambiente y, en algunos casos, las actividades antropogénicas.

     

    Comunicación en los cetáceos Comunicación en los delfines Comunicación en los delfines Comunicación en los cetáceos


SOCIEDAD DE LOS DELFINES Y MÉTODOS DE MARCAJE y RECAPTURA

Esta temática de investigación se basa en la identificación de los delfines mediante técnicas fotográficas, proporcionando datos para una variedad de estudios a largo plazo y en marcha actualmente, centrados en la abundancia, el uso del hábitat, área de distribución, estructura social, y comportamiento de una población. Los delfines mulares viven en sociedades de fisión-fusión, en las que los individuos se asocian en pequeños grupos que cambian su composición de forma fluida y en periodos de tiempo muy breves. Esta temática en particular incluye el análisis de datos de marcaje y recaptura de delfines mulares y/o delfines comunes de hocico corto tomados en aguas atlánticas (Galicia, España) con la finalidad de estimar la abundancia, los patrones de residencia y la estructura social. Los resultados de estos estudios aportan información relevante sobre la abundancia poblacional, la estructura social y, en algunos casos, el impacto causado por las actividades humanas.

 

Foto-identificación de delfines Indetificación de delfines Indetificación de delfines Indetificación de delfines


ESTUDIO DE LAS MARCAS CORPORALES EN CETÁCEOS

Esta temática concreta incluye el análisis de datos fotográficos de cetáceos tomados en aguas atlánticas (Galicia, España), en el Mar Mediterráneo y en el Golfo Pérsico. Los resultados de estos estudios aportarán información relevante sobre las condiciones corporales externas de los cetáceos, teniendo en cuenta interacciones intra- e interespecíficas, infecciones, enfermedades y, en algunos casos, el impacto causado por las actividades humanas.

 

Marcas corporales en cetáceos Identificación de ballenas Proyectos de investigación delfines Identificación ballenas

 

ECOLOGÍA DE AVES MARINAS

Esta temática implica el análisis espacio-temporal y el desarrollo de modelos ecológicos a partir de la observación de aves marinas en aguas atlánticas (Galicia, España). Galicia hospeda centenares de especies de aves que están aquí de forma estacional o permanente y que incluyen numerosas especies de aves marinas como la gaviota patiamarilla (Larus michahellis), la gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus), la gaviota cabecinegra (Ichthyaetus melanocephalus), la gaviota sombría (Larus fuscus), la gaviota de sabine (Xema sabini), el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), el cormorán grande (Phalacrocorax carbo), el charrán común (Sterna hirundo), el charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis), el alcatraz (Morus bassanus), el alca común (Alca torda), el arao común (Uria aalge), el págalo grande (Stercorarus skua), el págalo parásito (Stercorarius parasiticus), el págalo pomarino (Stercorarius pomarinus), pardela atlántica (Calonectris borealis), la pardela pichoneta (Puffinus puffinus), la pardela mediterránea (Puffinus yelkouan), la pardela sombría (Ardenna grisea), la pardela capirotada (Puffinus gravis), el paíño europeo (Hydrobates pelagicus), el paíño de Wilson (Oceanites oceanicus), el negrón común (Melanitta nigra), el fulmar boreal (Fulmarus glacialis), el frailecillo (Fratercula arctica). Los resultados de estos estudios aportarán información relevante sobre la distribución de las distintas especies de aves marinas y el impacto de las actividades humanas en la distribución y presencia de dichas especies.

 

Estudio aves marinas Conservación aves marinas Estudio y conservación aves marinas en España Estudio y conservación aves marinas en Galicia


ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA EUROPEA

Esta temática implica el análisis de datos sobre la ecología y la dieta de la nutria europea (Lutra lutra) recogidos en la Ría de Arousa (Galicia, España). Obtener conocimiento sobre la dieta de una especie determinada es fundamental para entender su comportamiento y su ecología y también tiene una relevancia a la hora de evaluar el impacto de cambios potenciales en el comportamiento y en el uso del hábitat que pueden estar relacionados con actividades antrópicas. La investigación sobre los hábitos de alimentación de las nutrias se basa en el análisis de muestras de sus deyecciones. Éste depende en la identificación y la medida de partes duras como los otolitos de peces o restos de picos de cefalópodos que nos permite conocer el tipo de dieta. Este proyecto pretende describir la composición de la dieta de la nutria en un ambiente costero marino a través del análisis de deyecciones y la observación visual de individuos. La identificación de cada presa a nivel de especie así como las estimas de tamaño y peso de las presas, permitirá una descripción detallada y una comparación de la composición de la dieta. Asimismo, el estudio aportará nuevas informaciones sobre el comportamiento de alimentación y la ecología de este mamífero en un ambiente marino. Los resultados de estos estudios aportarán información relevante sobre la ecología de la nutria europea a través del estudio de sus deyecciones y su comportamiento de búsqueda y captura de alimento.

 

Estudio y conservación de la nutria europea Estudio y conservación de la nutria en Galicia Estudio y conservación de la nutria Anñalisis de la dieta de la nutria

 

PROYECTO BALAENATUR: Seguimiento del rorcual azul dentro de la Red Natura 2000

El proyecto BALAENATUR: seguimiento del rorcual azul dentro de la red Natura 2000 que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, es un proyecto novel sobre la distribución de la ballena azul en zonas Natura 2000 que aportará información novedosa de estas especies migratorias poco conocidas y estudiadas en una zona poco explorada y de enorme riqueza en biodiversidad marina. Los resultados de este proyecto aportarán información hasta ahora inexistente sobre la biología de las ballenas en nuestro territorio esencial para el desarrollo del futuro plan de recuperación de ballenas y que pueda servir de base en la toma de decisiones para la conservación de las ballenas en nuestras aguas.

Humpback whale in Galicia

 

ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE LOS MAMÍFEROS MARINOS EN EL GOLFO PÉRSICO

Desde el año 2014, el BDRI coordina y participa, en colaboración con la Agencia de Medio Ambiente del Emirato de Abu Dhabi, un proyecto científico a largo plazo desarrollado por primera vez en el Golfo Pérsico, destinado a obtener datos precisos sobre las estimas de abundancia de la población, distribución, amenazas potenciales y patrones de residencia de las especies de mamíferos marinos observadas en aguas costeras de Abu Dhabi (EAU). El área de estudio presenta un gran riqueza de especies y debería ser una considerada por gobiernos, organizaciones intergubernamentales, organizaciones de conservación y el público en general, como un área de conservación potencial. Nuestros estudios descubrieron en estas aguas a la población más importante de delfín giboso del Índico evaluada en el mundo y la mayor población de dugongos conocida fuera de Australia. Los resultados de nuestros estudios destacan que la distribución de estas especies limitada a aguas costeras, hace del delfín giboso del Índico, el delfín del Indo-Pacífico, el dugongo y la marsopa sin aleta especialmente vulnerables a la mortalidad y a las heridas traumáticas provocadas por el intenso tráfico marítimo y las redes de enmalle. Además, actividades como el dragado, la recuperación de tierras, la construcción de puertos, el tráfico marítimo, las prospecciones petrolíferas y de gas (incluidas las prospecciones sísmicas), la construcción de plantas de energía nuclear y otras actividades relacionadas con el desarrollo costero se concentran en esta área tan importante para los mamíferos marinos, amenazando y afectando su supervivencia.

 

Estudio y conservación de delfines Golfo Pérsico Estudio y conservación de delfines Golfo Pérsico Estudio y conservación de delfines Golfo Pérsico Estudio y conservación de delfines Golfo Pérsico

 

El BDRI dispone de un permiso especial del Ministerio para la Transición Ecológica (Gobierno de España) para desarrollar la investigación científica en aguas españolas.

 

Ministerio para la transición ecológica, Gobierno de España 

Descubre las especies estudiadas por el BDRI...

Descubre dónde trabajamos (O Grove, Galicia, España)...

Lee las publicaciones científicas del BDRI...

 

Síguenos

Follow BDRI on Facebook Follow the BDRI on Twitter Follow our Youtube channel Follow the BDRI on Instagram