El Bottlenose Dolphin Research Institute BDRI estudia diferentes especies de grandes vertebrados marinos a lo largo de la costa gallega (Noroeste de España). Estas aguas se encuentran entre las regiones oceánicas más productivas del mundo y están caracterizadas por una alta biodiversidad, unas pesquerías productivas e importantes actividades de acuicultura, todas ellas sostenidas gracias al aporte de nutrientes generado por los episodios de afloramiento costero.
La increíble biodiversidad en estas aguas permite al equipo del BDRI tener varios proyectos de investigación en marcha centrados en el estudio de la ecología y el comportamiento de mamíferos marinos (cetáceos y nutrias), aves marinas, tortugas marinas, tiburones y otras especies.
Son más de 20 las especies de cetáceos documentadas en aguas gallegas. Entre ellas, las más abundantes en las rías y aguas costeras cercanas son el delfín mular (Tursiops truncatus), la marsopa común (Phocoena phocoena) y el delfín común de hocico corto (Delphinus delphis). Otras especies presentes en el área son el calderón gris (Grampus griseus), el delfín listado (Stenella coeruleoalba), el calderón común de aleta larga (Globicephala melas), la orca (Orcinus orca), el cachalote (Physeter macrocephalus), 3 especies de zifios, la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), el rorcual aliblanco (Balaenoptera acutorostrata), el rorcual norteño (Balaenoptera borealis), el rorcual común (Balaenoptera physalus) y la ballena azul (Balaenoptera musculus).
Galicia hospeda un gran número de especies de aves que están aquí de forma estacional o permanente y que incluyen varias especies de aves marinas como la gaviota patiamarilla (Larus michahellis), la gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus), la gaviota cabecinegra (Ichthyaetus melanocephalus), la gaviota sombría (Larus fuscus), la gaviota de sabine (Xema sabini), el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), el cormorán grande (Phalacrocorax carbo), el charrán común (Sterna hirundo), el charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis), el alcatraz (Morus bassanus), el alca común (Alca torda), el arao común (Uria aalge), el págalo grande (Stercorarus skua), el págalo parásito (Stercorarius parasiticus), el págalo pomarino (Stercorarius pomarinus), pardela atlántica (Calonectris borealis), la pardela pichoneta (Puffinus puffinus), la pardela mediterránea (Puffinus yelkouan), la pardela sombría (Ardenna grisea), la pardela capirotada (Puffinus gravis), el paíño europeo (Hydrobates pelagicus), el paíño de Wilson (Oceanites oceanicus), el negrón común (Melanitta nigra), el fulmar boreal (Fulmarus glacialis), el frailecillo (Fratercula arctica).
Además, hay otras especies de pájaros que se pueden ver en O Grove, como por ejemplo los ostreros, los vuelvepiedras, los correlimos, el chorlito dorado, los zarapitos, el chorlitejo patinegro y los escolopácidos. Además, también se pueden ver otras especies como patos, la garza real, la espátula común, la garceta común, colimbos o negrones, provenientes del norte de Europa.
En Galicia (Noroeste de España), nuestro equipo de biólogos también estudia la ecología y el comportamiento de otras especies como la nutria europea o paleártica (Lutra lutra) a lo largo de la costa de la Ría de Arousa, así como la distribución de otras especies de mega fauna marina como la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea), el tiburón peregrino (Cetorhinus maximus), la tintorera (Prionace glauca), el águila marina (Myliobatis aquila) y el pez luna (Mola mola).
Descubre nuestros programas de formación...
Descubre dónde trabajamos (O Grove, Galicia, España)...
Lee las publicaciones científicas del BDRI...